martes, 15 de noviembre de 2011

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LAS VIDEOCONSOLAS

A lo largo del siglo XX, los medios de comunicación fueron adquiriendo un papel cada vez más relevante en la vida de las personas. Más allá de los libros, la gran difusión de la prensa, el cine, la radio y, sobre todo, la progresiva universalización de la TV y el teléfono a partir de los años 60 y 70, influyeron sustantivamente en la organización de la vida social y doméstica, y se convirtieron en  poderosos agentes lúdicos y educativos, transmisores y homogeneizadores de la cultura dominante, pero también de las culturas (en plural) y en definitiva de la Cultura (en mayúscula).
Los medios de comunicación (incluimos aquí los "mass media" - medios de comunicación social - y también los "self media" - como el teléfono, el vídeo o las videoconsolas-), con sus múltiples  dimensiones (informativa, comunicativa, formativa, gestora y de entretenimiento) nos proporcionaron un abanico de funcionalidades que sin duda contribuyeron a una mejor satisfacción de algunas de nuestras necesidades, al tiempo que indujeron cambios sustantivos e inéditos hasta el momento en la vida de las personas y en la organización social.
- Los medios de comunicación ponen a nuestro alcance muchísima información, ampliando así nuestro entorno visual y perceptivo en general. La prensa, la radio y la TV nos tienen al corriente de lo que pasa en todas partes, podemos conocer fácilmente distintas culturas, puntos de vista, aunque también aumentan las posibilidades de que "expertos" en la manipulación de las personas modelen nuestros gustos y nuestros valores de referencia.
- Con los medios de comunicación resulta fácil comunicarse con las personas que son "importantes" para nosotros (a nivel personal o laboral). La difusión universal del teléfono y los "mas media" rompe el aislamiento al que nos sometía nuestra separación en el espacio y se amplia nuestro entorno relacional: en unos segundos el teléfono nos pone en contacto con cualquier persona, desde la radio o la televisión podemos llegar a grandes audiencias, la prensa nos permite difundir anuncios y expresar nuestras opiniones a grandes colectivos, etc.
- Los medios de comunicación nos facilitan la realización de trámites y gestiones, especialmente mediante la interacción que proporcionan algunos medios como el teléfono, la inserción de anuncios en la prensa...Algunos medios, como la televisión y el teléfono, hasta nos permiten el capricho de ir de compras sin movernos de casa; casi todos los canales de televisión tienen un espacio de teletienda..
- Los medios de comunicación nos proporcionan nuevas formas de entretenimiento,  nuevas maneras de "invertir" nuestro tiempo y de pasar el rato agradablemente, que rivalizan con ventaja (acceso sin desplazamientos, oferta diversificada...) con las formas tradicionales de ocio: lectura, conversación con familiares y amigos, audición de música, paseos, deporte...
 - Los medios de comunicación nos obligan a redistribuir nuestro tiempo disponible entre las actividades que podemos o debemos realizar, especialmente el tiempo que dedicamos al ocio. Prensa, cine, TV, vídeo... exigen tiempo, un tiempo que debemos restar a otras actividades. El día tiene 24 h., y esto supone una constante insoslayable.
Así, el creciente consumo de los medios de comunicación conlleva necesariamente que leamos menos libros, hablemos menos con la gente, etc. En la evolución histórica de la Humanidad, esta necesidad de reorganizar el tiempo personal y la dinámica social se ha presentado muy a menudo asociada a nuevos descubrimientos. Por ejemplo, los hombres y mujeres del Paleolítico ya tuvieron que reorganizar su tiempo y su organización social cuando evolucionaron hacia el Neolítico y descubrieron las posibilidades de la agricultura y la ganadería.
- Los medios de comunicación nos forman. Sus canales informativos, y también sus funcionalidades comunicativas, constituyen poderosos medios de educación informal con los cuales aprendemos - a veces ocasionalmente y a veces de manera intencional - conocimientos y habilidades, útiles e inútiles, correctos y erróneos, pero muchos de ellos válidos y necesarios para la vida. Además, especialmente el cine y la TV, nos impactan continuamente con modelos de conducta y criterios de valor que muchas veces modelan nuestro sistema de valores, inducen actitudes y nos impulsan a imitar ciertas conductas.
Si su influencia sobre los adultos es notoria, aún lo es mucho más sobre los niños y los jóvenes. Y es que parte de la educación informal que antes proporcionaba el entorno familiar a los hijos ahora, al reducirse los momentos de reunión y conversación de la familia y aumentar el consumo de estos atractivos medios,  son los medios de comunicación los que les proveen -apenas sin control y no siempre de manera adecuada- muchos de estos conocimientos, habilidades y referencias que necesitan los jóvenes para ir construyendo su personalidad y actuar socialmente. Esta reducción de la incidencia familiar en la educación de los hijos se debe a múltiples causas: desde la mayor integración de la mujer en el mundo laboral, y pasando precisamente por la redistribución de "su tiempo" que hacen los padres cuando integran el uso de estos medios en su vida cotidiana, hasta la incertidumbre e inseguridad como educadores y transmisores de valores que sienten ante los vertiginosos cambios culturales y sociales que estamos viviendo.

LOS ORDENADORES, LOS MÓVILES, Y INTERNET

A mediados del siglo XX, y con la invención del ordenador, se va consolidando una nueva rama del saber, la informática, que estudia formas eficaces y eficientes de procesar de la información con medios automáticos. En la década de los 80, y con la aparición de los ordenadores personales (potentes, manejables y a precios asequibles) se produce una rápida difusión de los sistemas informáticos (hardware y software) que a su vez inducen importantes transformaciones en la organización del trabajo y en  la sociedad en general. Los ámbitos económico-laborales son los más afectados, ya que es aquí donde se aprovechan de manera más exhaustiva las funcionalidades de estos nuevos instrumentos tecnológicos (rapidez y fiabilidad de proceso de la información, interactividad y automatización de trabajos, capacidad de almacenamiento, versatilidad, bajo coste...). Pero poco a poco su uso se extiende a casi todas las actividades humanas (procesadores de texto, gestores de bases de datos...), incluyendo el ocio (videojuegos) y la formación (acceso a bases de datos, software educativo).

A finales de siglo se produce otro acontecimiento que marcará un hito en el proceso histórico de nuestra sociedad: aparece la "World Wide Web" (WWW), un nuevo entorno informativo-comunicativo en Internet, sencillo, intuitivo, capaz de organizar hipertextualmente todo tipo de información y de integrar cualquier tipo de media (texto, imagen, sonido, vídeo...). Con la WWW se dispara el imparable proceso de difusión universal de Internet y de todos sus servicios: correo electrónico, chats y videochats, otros foros virtuales y, por supuesto, la edición de páginas web de todo tipo. De todas las nuevas tecnologías, es Internet la que tiene un mayor potencial "revolucionario", ya que nos permite realizar "a distancia" y en cualquier momento muchísimas de las actividades que antes requerían presencialidad, facilitando además el desarrollo de nuevas actividades, muchas de ellas enriquecedoras de nuestra personalidad y de nuestra forma de vida, hasta ahora imposibles e incluso impensables.
Y finalmente llega el teléfono móvil, que permite establecer comunicación oral con otras personas en cualquier momento y lugar, enviar mensajes de texto (SMS) o e-mail, transmitir  una imagen local... Pronto (la nueva generación UMTS) permitirá establecer videocomunicaciones y navegar por todos los entornos de Internet (incluidos los entornos gráficos), de manera que podremos tener en el bolsillo y siempre a nuestro alcance todas las funcionalidades del teléfono, de  Internet y de muchos "mass media".

EL VIEJO MUNDO FÍSICO Y EL CIBERESPACIO

Estamos en la sociedad de la información. La sociedad de la información supone una ruptura definitiva con la sociedad industrial, el modelo anterior de organización social. Con el impulso que proporcionan el frenético avance científico actual (sobre todo en campos como la microelectrónica y la bioingeniería) y la hegemónica visión neoliberal y globalizadora de la economía que las TIC hacen viable, rápidamente se van transformando los sistemas económicos y los perfiles profesionales, las pautas comerciales y las normas de convivencia; toda nuestra forma de vivir está en continuo cambio. Los nuevos instrumentos tecnológicos y las nuevas visiones del mundo que se instalan en los países más desarrollados, suponen el advenimiento de una nueva cultura que transforma rápidamente nuestra sociedad y ahonda las distancias con las sociedades menos evolucionadas.
La "sociedad de la información", modelada por el avance científico y la voluntad de globalización económica y cultural, tiene entre sus principales rasgos una extraordinaria penetración en todos sus ámbitos de los medios de comunicación de masas, los ordenadores y las redes de comunicación. En ella la información, cada vez más audiovisual, multimedia e hipertextual, se almacena, procesa y transporta sobre todo en formato digital, con ayuda de las TIC.
En la sociedad de la información aparece una nueva forma de cultura, la cultura de la pantalla que se superpone a la cultura del contacto personal y la cultura del libro. Además, junto al entorno físico con el que interactuamos, ahora disponemos también del ciberespacio, entorno virtual, que multiplica y facilita nuestras posibilidades de acceso a la información y de comunicación con los demás.
Con el advenimiento de Internet, al empezar el nuevo siglo nos encontramos nuevamente ante la necesidad de redistribuir nuestro tiempo disponible. Para poder utilizar estos nuevos canales debemos liberar el tiempo que ocupábamos en otros medios que antes merecían más nuestra atención: la TV, los videojuegos, las reuniones con amigos, la lectura de libros y revistas... Y es que ahora las personas podemos repartir nuestra vida, nuestra interacción con el entorno entre dos mundos: el mundo presencial, de naturaleza física, tangible, constituido por átomos, regido por las leyes del espacio, en el que hay distancias; y el ciberespacio, de naturaleza  virtual, constituido por bits, libre de las limitaciones que nos impone el espacio, sin distancias. No obstante, los dos mundos comparten un importante parámetro que rige nuestra vida: el tiempo. Nuestro tiempo sigue siendo de 24 horas cada día, con independencia de que las pasemos en el espacio real o en el ciberespacio. Nuestro tiempo diario y vital sigue estando limitado.

Estamos ante un nuevo mundo, supercomunicado, más accesible, dinámico, apasionante, lleno de posibilidades para el desarrollo personal y social, pero también lleno de nuevos retos y problemas. Y más allá de las preocupantes problemáticas de carácter ecológico, el mayor de estos problemas es la exclusión. Los países y las personas que no tienen la posibilidad de acceder a los nuevos instrumentos, a la nueva cultura, quedan marginados, excluidos y cada vez más alejados de este nuevo y prometedor mundo del que hablamos.

INSTRUMENTOS QUE SE UTILIZAN PARA LAS TIC

- Los instrumentos más TIC
- Teléfono móvil: ¿cuánto tiempo semanal dedican al móvil?, ¿qué modelos de teléfono tienen?, ¿cuánto gastan al mes en telefonía?, ¿qué jóvenes no tienen teléfono móvil?
- Teléfono móvil - servicios de pago: conversación, mensajes SSM y MMS, información, gestiones, acceso Internet WAP...
- Teléfono móvil - servicios integrados en el móvil: agenda, juegos, música, fotografía/vídeo, carga de música del ordenador, despertador...
- Fotografía y/o vídeo con cámara digital distinta del teléfono móvil
- Ordenador: ¿qué tipo de ordenador utilizan? (portátil, sobremesa..., características), ¿dónde lo utilizan? (en casa, en el centro educativo...), ¿qué jóvenes no disponen de ordenador? (propio o familiar)
- Ordenador - uso de programas herramienta (procesador de textos, editor gráfico, editores de sonido, hoja de cálculo, gestor de bases de datos, OTROS...): ¿qué programas?, ¿para qué los usan? (lúdico, estudio, trabajo)
- Ordenador - programas educativos / informativos:¿qué programas educativos?, ¿cuándo y dónde los utilizan?
- Ordenador - videojuegos: ¿qué videojuegos?, ¿cuándo y dónde los utilizan?, ¿cuánto tiempo dedican a la semana?
- Internet: ¿qué tipo de conexión utilizan? (RTB, ADSL/RDSI, cable...), ¿cuánto tiempo semanal dedican a Internet?, ¿dónde se conectan a Internet? (en casa, en el centro educativo, en salas Internet...), ¿qué jóvenes no disponen en casa de conexión a Internet?
- Internet - navegación y búsqueda en Internet: ¿qué buscan en Internet?, ¿que materiales se "bajan" de Internet?
- Internet - comunicación: uso del e-mail, participación en chats y foros, videocomunicaciones...
- Internet- uso educativo: e-learning, utilización de entornos colaborativos...
- Internet - realización de gestiones: telecompra, telebanco...

- Los "mass media" cada vez más digitalizados
- Prensa (en papel, digital): ¿qué prensa?, ¿cuánto tiempo semanal dedican?
- Radio (convencional, digital): ¿escuchan los jóvenes la radio?, ¿cuándo?
- TV: ¿cuánto tiempo semanal dedican a la TV? (para algunos 3ª actividad, después de trabajar y dormir) , ¿Cuáles son sus programas favoritos?

- Sin olvidar los entrañables tradicionales...
- Libros (en papel y digitalizados)
- Teléfono convencional: conversación, información, gestiones...
- Música: casetes, CDs, MP3...
- Vídeo, DVDs, MPEG...
- Videojuegos de bolsillo y consola

... Y más allá de las TIC quedarían otros componentes el ocio:
- Cine y espectáculos en directo
- Actividades deportivas y artísticas
- Simplemente paseos y encuentros con amigo
- Reflexión personal

INFLUENCIAS QUE EJERCEN LAS TIC SOBRE LOS JÓVENES

- Sobre la organización del tiempo diario: tiempo libre...
- Sobre la forma de relación con los familiares y amigos más próximos
- Sobre las habilidades sociales: comunicación, relación...
- Sobre la actividad física que realizan
- Sobre las habilidades de lectura y escritura
- Sobre las funciones cognitivas y emocionales en general
- Sobre el estilo de vida y los valores
- Sobre la salud: ¿aparecen nuevas patologías?

¿ALGUIEN CONTROLA EL USO DE LAS TIC POR LOS JÓVENES? ¿HAY UN BUEN USO O UN ABUSO DE LAS TIC?


Algunas reflexiones previas. Los medios y canales tradicionales de información y comunicación que ocupaban nuestro tiempo cuando no teníamos la opción del ciberespacio, y a través de los cuales recibíamos también importantes dosis de educación informal, tenían muchas limitaciones; por ejemplo:
- Leíamos los libros y la prensa que teníamos a nuestro alcance, aunque podíamos ampliar nuestras posibilidades en las bibliotecas o mediante la compra de materiales en librerías y kioscos (prensa generalmente local)
- Escuchábamos la radio y veíamos la TV que nos daban, aunque con la proliferación de canales (públicos y privados, algunos de pago) teníamos algunas alternativas donde elegir; el vídeo también nos permitía completar la oferta de la TV.
- Nuestra posibilidades de difundir opiniones, demandas, creaciones artísticas de todo tipo eran muy reducidas: había que encontrar un editor o pagar un espacio en la prensa o acceder a un programa de radio o TV...
- Nuestro círculo de familiares y amistades con los que nos podíamos comunicar por teléfono o personalmente era obviamente reducido; establecer relación con personas no conocidas resultaba casi siempre complicado
- Jugábamos con los videojuegos y el software que teníamos a nuestro alcance o que nos dejaban los amigos.
Estas limitaciones, junto con un cierto control del dinero de los más jóvenes,  facilitaban que de alguna manera muchas veces la familia pudiera ejercer una cierta tutela sobre las actividades de ocio de sus hijos y sobre las consiguientes fuentes de educación informal. Ahora, con los nuevos, baratos y ubicuos medios y canales de comunicación e información que nos ofrece la telefonía móvil e Internet, estas limitaciones desaparecen. Y con ello se debilitan los tradicionales sistemas de control familiar. Si tenemos acceso al ciberespacio tenemos a nuestro alcance una información casi infinita sobre casi cualquier tema, lecturas, música, vídeos, videojuegos y posibilidades de comunicación (sin grandes requerimientos protocolarios) con cualquier persona o grupo que tenga presencia en el ciberespacio.
En el nuevo marco de la sociedad de la información, donde incluso los más jóvenes disponen de un fácil acceso universal a la información y la comunicación (móvil, Internet en casa y en el cibercafé),  la familia debe proporcionar, más que nunca si cabe, ejemplo y modelos de referencia. Cuando el control se hace casi imposible, solamente la "educación", la convicción por parte de los individuos de lo que es o no correcto podrá establecer cauces y ofrecer guías seguras para navegar por esta sociedad cambiante que nos pone al alcance de la mano todo tipo de sugestivas, pero no siempre convenientes, posibilidades.

LOS JÓVENES Y LAS COMPETENCIAS TIC QUE REQUIERE LA SOCIEDAD?

ALGUNAS OPINIONES DE PERE MARQUES

Las TIC se difunden muy rápidamente en todos los ámbitos de nuestra sociedad, especialmente en los entornos laborales, pues instituciones y empresas no pueden desarrollar su actividad con eficiencia y competir sin aplicarlas intensivamente. En consecuencia, hay una gran demanda de formación en TIC dirigida a los trabajadores, en tanto que las instituciones educativas formales van incluyendo la alfabetización digital en sus programas, además de utilizar los recursos TIC para su gestión y como instrumento didáctico. Estos hechos, y la relevancia de los servicios que progresivamente se vehiculan con las TIC, presiona también en los ámbitos domésticos, donde ya más del 30% de las familias cuenta con un ordenador conectado a Internet.
Los directores de los centros deberían tener clara la importancia de las TIC en el mundo actual, su trascendencia en la formación de los estudiantes y sus múltiples ventajas para la gestión del centro y para potenciar la labor pedagógica del profesorado. A partir de aquí, su actitud debería ser abiertamente favorable a la integración progresiva de las TIC en sus tres frentes: equipos y mantenimiento, formación técnico-didáctica del profesorado, y coordinación y recursos didácticos de apoyo.

FACTORES QUE INCIDEN EN LA INCORPORACIÓN DE INTERNET Y LAS TIC EN LA ENSEÑANZA.

FACTORES POSITIVOS
FACTORES NEGATIVOS
Acceso omnipresente de Internet en los centros (por medio de cable, wi-fi...) Acceso deficiente a Internet en los centros
Incorporación de "pizarras digitales" (= ordenador conectado a Internet + videoproyector) en las aulas de clase Inexistencia de puntos de acceso a Internet en las aulas de clase
Existencia de salas de estudio multiuso con ordenadores y aulas de informática suficientes en los centros, buena intranet o plataforma virtual de centro... Infraestructuras informáticas insuficientes en los centros (pocos equipos, solo aulas informáticas, inexistencia de salas multiuso...)
Mejoras en la rapidez de Internet (ancho de banda...) y acceso universal en todo el territorio Conexiones en general lentas (por problemas de infraestructuras o coste) y existencia de muchas zonas (rurales...) sin conexión
Reducción significativa del precio de las tarifas planas de acceso a Internet Tarifas de acceso a Internet cara
Aumento del parque familiar de ordenadores (y de las conexiones a Internet) Poca penetración de las TIC en los hogares
Avance en la implantación de la "sociedad de la información" en todos los ámbitos y estratos sociales Implantación lenta y/o desequilibrada por sectores o territorios de la "sociedad de la información"
Existencia de "filtros eficaces" que permitan bloquear el acceso a determinados contenidos Indefensión ante el acceso indiscriminado de cualquier internauta a todo tipo de contenidos
Identificación de buenas prácticas en la utilización de Internet (y las TIC y mass media en general), que realmente faciliten a los profesores el quehacer docente Carencia de buenos modelos (potencia y eficacia didáctica + facilidad y eficiencia de aplicación) de uso educativo de las TIC
Formación continua del profesorado en "didáctica digital" (uso educativo de las TIC) y buena preparación en "didáctica digital" de los futuros docentes en las Facultades de Educación Falta de formación del profesorado en "didáctica digital" y/o deficiente formación en "didáctica digital" de las nuevas generaciones de docentes
Existencia de portales educativos con múltiples recursos educativos y orientaciones al docente en la selección de materiales y entornos para la enseñanza y sobre su uso en contextos concretos Inexistencia de estructuras de apoyo al profesor en la selección de los recursos educativos disponibles.
Creación de comunidades virtuales de profesores (por áreas y niveles) que les permitan estar en contacto, intercambiar experiencias, hacer preguntas... Tradicional aislamiento del profesorado.
Disponer de una buena "coordinación TIC" en el centro, que facilite al profesorado el uso de las instalaciones (aulas informáticas, salas multiuso...) y le asesore en lo que necesite sobre el uso educativo de las TIC No disponer de una adecuada "coordinación TIC" en los centros ni un mantenimiento ágil de los equipos.
Apoyo de la Administración Educativa y de los equipos directivos de los centros Poco interés de la Administración Educativa y de los equipos directivos de los centros
Cómo familiarizar a los agentes educativos en el uso de las TIC
FAMILIARIZAR AL PROFESORADO
FAMILIARIZAR AL ALUMNADO
Incorporación de "pizarras digitales" (= ordenador conectado a Internet + videoproyector) en las aulas de clase
Existencia de salas de estudio multiuso con ordenadores conectados a Internet, que puedan facilitar el trabajo de los alumnos con apoyo TIC cuando sea necesario (desarrollo de proyectos colaborativos, trabajo personal...)
Disponer de una buena "coordinación TIC" en el centro, que facilite al profesorado el uso de las instalaciones (aulas informáticas, salas multiuso...) y le asesore en lo que necesite sobre el uso educativo de las TIC Disponer de aulas de informática suficientes conectadas a Internet (donde se realiza en gran medida la "alfabetización digital" de los estudiantes y a veces se realizan actividades de aprendizaje y de trabajo individual o grupal con apoyo TIC)
Disponer de una buena intranet o plataforma virtual de centro, que proporcione a los profesores espacio de disco virtual, acceso a carpetas virtuales de los estudiantes, entornos de trabajo colaborativo, canales de comunicación con profesores, alumnos, familias... Disponer de una buena intranet o plataforma virtual de centro, que proporcione a los estudiantes espacio de disco virtual, entornos de trabajo colaborativo, canales de comunicación con profesores y compañeros...
Formación continua del profesorado en "didáctica digital" (uso educativo de las TIC) centrada en sus necesidades e intereses Adecuada "alfabetización digital" de todos los estudiantes a lo largo del curriculum de los distintos niveles educativos
Existencia de portales educativos con múltiples recursos educativos y orientaciones al docente en la selección de materiales y entornos para la enseñanza y sobre su uso en contextos concretos (catálogo de buenas prácticas) Disponer de un repertorio de recursos de apoyo al aprendizaje para las diversas asignaturas
Utilización habitual de las TIC por parte del profesorado y del alumnado: en el aula de clase (con la pizarra digital), prescribiendo actividades individuales grupales con apoyo TIC a realizar en las salas multiuso, en las aulas informáticas o en casa...
Disponer de ordenador personal en el centro y en casa. Promover el uso de las TIC como instrumentos cognitivos y de apoyo a los aprendizajes fuera del horario lectivo: en casa, en las aulas de estudio del centro (disponer de horario de libre utilización de las salas multiuso por parte de los estudiantes que no tienen ordenador en casa)...
Creación de comunidades virtuales de profesores (por áreas y niveles) que les permitan estar en contacto, intercambiar experiencias, hacer preguntas...  

BUENAS PRÁCTICAS EN EL USO DE LAS TIC: MODELOS DE USO

Los 4 momentos clave de la actuación docente en el que la utilización de las TIC puede aportar ventajas son los siguientes:
- Fase pre-activa: planificación, creación de materiales didácticos...
- Fase de ejecución y evaluación de las actividades de enseñanza y aprendizaje con los alumnos: explicaciones, autonomía de trabajo del alumno, interacciones...
- Fase post-activa: tutoría, gestiones administrativas
- Formación continuada: lecturas, cursos, jornadas, colaboración en investigaciones...
A continuación, y clasificados según los entornos tecnológicos que proporcionan las infraestructuras necesarias para su aplicación, se presentan una serie de modelos que orientan el uso didáctico de las TIC y son aplicables a casi todos los niveles educativos y asignaturas. A partir de ellos, y considerando las variables contextuales en cada caso, el profesorado puede diseñar y desarrollar actividades de enseñanza y aprendizaje adecuadas a su contexto: alumnos, objetivos educativos que se pretenden...

- Usos de la pizarra digital en el aula de clase. Los estudiantes pueden presentar y someter a consideración del profesor y de toda la clase sus trabajos, buscar y comentar públicamente materiales de Internet e intervenir más en clase con preguntas y observaciones. Los profesores, además de dirigir el desarrollo de las clases también pueden reforzar sus explicaciones, explicar y corregir colectivamente los ejercicios, hacer preguntas y realizar evaluaciones formativas de sus alumnos...
- La pizarra digital versus la pizarra convencional. El profesor y los estudiantes pueden proyectar y compartir con toda la clase cualquier información que escriban con el teclado (esquemas, operaciones...), que dibujen con una tableta gráfica o programa de dibujo o que seleccionen en Internet. Además de las ventajas comporta no usar tiza, disponer de más letras y colores, retocar y mover textos... el contenido de esta pizarra (un archivo del editor de textos) puede almacenarse en el disco y utilizarse en futuras clases, imprimirse para repartir copias en papel o enviarse por e-mail a alumnos ausentes.
- El "plus" de la pizarras digitales interactivas. Cuando se dispone de una PDI resultará más fácil escribir, dibujar, combinar y mover imágenes, subrayar, navegar por Internet. con un lápiz electrónico desde el propio tablero de la pantalla, sin necesidad de dirigirse al ordenador. Aunque si se trata de una PDI móvil (incluye una tableta interactiva o un tablet-PC), se podrá trasladar la tableta y hacer todo esto también desde cualquier lugar de la clase.
- El "plus" de un lector de documentos. Si se dispone de una cámara lectora de documentos, además de las imágenes y documentos digitalizados, se podrán proyectar inmediatamente fotografías o esquemas de llibros, apuntes manuscritos, recortes de prensa, proyección de cuerpos tridimensionales... Y se podrá trabajar sobre ellas con las pìzarras digitales.
- El profesor explica con el apoyo de la PD y hace participar a los estudiantes con preguntas. El profesor la utiliza para complementar sus explicaciones con fotografías, vídeos, esquemas, informaciones de prensa digital, animaciones y simuladores, materiales didácticos de las plataformas de contenidos... Al realizar preguntas sobre estos materiales también realiza una evaluación formativa de algunos alumnos.
- Búsqueda y presentación pública de fotografías de un tema por parte de los estudiantes: los alumnos ilustran las explicaciones del profesor. El profesor invita a los estudiantes a que busquen animaciones, imágenes, vídeos...con informaciones relacionadas con el tema que se está estudiando; y que las presenten y comenten con la PD a los compañeros.
- La caja sabia en clase. Con la ayuda de los buscadores y la PD en cualquier momento se pueden ampliar las informaciones o indagar sobre nuevos aspectos que surjan espontáneamente en la clase. El profesor o los alumnos buscarán la información en Internet, la proyectarán y la comentarán al grupo.
- Las síntesis de la PD. Una forma de hacer la clase cuando se introduce una nueva temática consiste en que el profesor, tras una introducción,  vaya preguntando a los estudiantes sobre los  principales aspectos del nuevo tema, con el fin de conocer sus conocimientos previos e ir construyendo entre todos los principales conceptos y relaciones. A partir de estos diálogos, y de la información aportada por profesor y estudiantes, se irá dictando a un alumno "relator"  (que está operando en la PD) un esquema sintético del tema.
- Los estudiantes presentan sus trabajos con la PD en clase, en formato de esquemas o presentación multimedia (con fotografías, vídeos, simuladores, nimaciones, esquemas...), que habrán realizado de manera individual o en grupo por encargo del profesor. Lo que presenta cada grupo sirve de repaso para todos los demás (así se podría repasar toda la asignatura) y facilita la participación de quienes quieran corregir o añadir algo. Se fomenta la expresión oral y la argumentación. El profesor puede ampliar aspectos, y corregir y valorar públicamente los trabajos.
- Un grupo de estudiantes explica en la PD un tema interactuando con simuladores o materiales didácticos de una plataforma de contenidos educativos. El profesor invita a un grupo de estudiantes a que exploren una parte determinada de un simulador o de unos materiales didácticos digitales y preparen una presentación pública para todos sus compañeros en clase con el apoyo de la pizarra digital. Para ello será necesario que previamente a la exposición pública los estudiantes puedan acceder durante el tiempo que necesiten al simulador o los materiales digitales desde un ordenador para preparar su presentación con la ayuda del profesor y de otros materiales complementarios.
- Presentación pública de trabajos realizados por los alumnos de infantil. Especialmente fácil resulta que los más pequeños expongan sus trabajos a toda la clase si se dispone también de un lector de documentos. Con él que pueden proyectar sus dibujos, las fotos y objetos que traen de casa... e implicarse más en las actividades de clase.
- Revisando y comentando la prensa en clase entre todos: la actualidad entra en las aulas. Proyectando las imágenes de las noticias de los diarios digitales, se pueden comentar temas de actualidad relacionados con la asignatura (una opción es que cada día un par de alumnos seleccione una noticia), debatir sobre conflictos, juzgar y explicitar valores, considerar la diversidad multicultural... Se pueden consultar otros periódicos (no siempre coincidentes, en otras lenguas) y también ampliar conceptos en Internet. Si se dispone de un lector de documentos cualquier recorte de prensa podrá convertirse en un material didáctico en un momento dado.
- Realización de ejercicios y debates "entre todos" en clase. Se proyectan actividades interactivas de las plataformas de contenidos en red (o todo tipo de fichas de ejercicios en formato papel si se dispone de un lector de documentos), y va haciendo intervenir a los estudiantes para que las realicen. También se puede dividir la clase en grupos y pedir a cada uno que busque una solución, que se verificará luego cuando se introduzca en la PD. Igualmente se pueden realizar dictados en los que uno de los  alumnos escribe en la PD, organizar  lecturas colectivas en las que cada alumno lee un fragmento proyectado en la PD o asume un personaje...
- Corrección "entre todos" de ejercicios y deberes en clase. El profesor (o los propios estudiantes por indicación del profesor) pueden ir presentando y comentando los ejercicios (inglés, matemáticas...) que hayan realizado  en formato digital (documento de texto, presentación multimedia o programa de ejercitación específico) o en un papel o cuaderno si la PD dispone de un lector de documentos. Todos pueden intervenir exponiendo sus dudas, ideas y objeciones. Si además se dispone de lector de documentos, el profesor puede pedir a ide a algunos estudiantes que pongan su libreta en el lector de documentos y expliquen a toda la clase en la pizarra digital como han realizado los ejercicios. de esta manera no es necesario reescribirlos en la pizarra para poder corregirlos: se gana tiempo, es más límpio...
- Dime qué es..., díme qué hace... El profesor va presentando en clase una colección de imágenes relacionadas con su asignatura y los estudiantes deben identificarlas o contestar las preguntas relacionadas con ellas que haga el profesor. También puede invitar a los estudiantes que quieran a que sean ellos los que salgan a interactuar con el software P3D en la pizarra digital y hagan preguntas de este tipo a sus compañeros.
- Buscar en un simulador. En clase, con la pizarra digital, el profesor puede hacer preguntas del tipo "busca donde está..." e invita a determinados estudiantes a que salgan a la pizarra digital, e interactuando con el software de simulación lo encuentren.
- Videoconferencias en clase. La PD facilita que toda la clase pueda ver y participar en las comunicaciones por correo electrónico, chat o videoconferencia con estudiantes de otros centros con los que se colabore en proyectos, profesores, familiares, expertos u otras personas significativas de cualquier lugar del mundo.
- Visualización general en clase de procesos dinámicos o preparaciones microscópicas. A través de vídeos, simulaciones o directamente de la realidad si se dispone de una cámara lectora de documentos: procedimientos (p.e. cómo se realiza una soldadura en un circuito), procesos que se desarrollan en el tiempo (p.e. al calentar agua el termómetro sube hasta los 100 grados, no más), movimientos (p.e. cómo anda un caracol)...
- Elaboración de presentaciones multimedia con imágenes capturadas con el lector de documentos o de otros materiales digitales. El profesorado puede utilizar el lector de documentos para capturar imágenes (y por supiesto cualquier material digital) y luego utilizarlas para elaborar una presentación multimedia sobre el tema, que se podrán presentar en clase con la pizarra digital o publicar en Internet para que los alumnos lo consulten on-line desde su ordenador en casa o en el centro. Los alumnos también pueden pueden utilizar el lector de documentos para digitalizar imágenes con las que elaborar presentaciones multimedia y presentarlas más tarde en clase para comentarlas y corregirlas entre todos.
- Grabación de vídeos didácticos. Si también se dispone del software de grabación de secuencias didácticas que suele acompañar a las pizarras digitales interactivas, el profesor puede grabar pequeños vídeos con sus explicaciones relacionadas con las imágenes que proyecta en la PD, que luego se puede publicar en Internet para que los estudiantes los puedan repasar cuando les convenga.

- El rincón del ordenador. Un ordenador en el aula de clase será como una ventana abierta al mundo que los estudiantes y el profesor, individualmente o en pequeño grupo, podrán utilizar como fuente de información y aprendizaje (consultas a Internet o a las plataformas de contenidos en red) y canal de comunicación (e-mail, chat) cuando lo precisen. También servirá para elaborar algún documento, digitalizar imágenes, imprimir, etc..
- Escritorio y punto de documentación y comunicación con acceso a Internet y a la plataforma de e-centro, para obtener información, comunicarse con otros o terminar de elaborar algún trabajo.
- Ejercicios de recuperación "a la carta".
El profesor puede encargar a algunos alumnos que individualmente o por parejas vayan realizando en el rincón del ordenador determinados ejercicios de las plataformas de contenidos on-line....
- El periódico de clase.
Con un ordenador en clase, y generalmente bajo la dirección del profesor de Lengua,  resultará más fácil que los estudiantes vayan rellenando las diversas secciones del periódico o boletín con sus contribuciones (como redactores). Estas aportaciones luego serán revisadas por el equipo de redacción.
- La bitácora (o web) de clase. Cada día una pareja de alumnos puede redactar en una weblog una crónica del día, describiendo las principales actividades realizadas y las tareas encargadas para los próximos días. También pueden ir colocando enlaces a buenas webs educativas y los mejores trabajos realizados en clase.

- Uso de los ordenadores en grupos. Se requiere un aula que disponga de un ordenador con conexión a Internet para cada 3 o 5 alumnos. En ellas los estudiantes, organizados en grupos, podrán realizar actividades colaborativas con apoyo TIC, muchas de ellas aplicables a cualquier asignatura y curso (especialmente a partir de 2º ciclo de primaria). Los profesores, además de dirigir el desarrollo de las clases y asesorar de manera individualizada a los integrantes de los grupos, pueden realizar evaluaciones formativas de sus alumnos. También se pueden organizar rincones de actividad.
- Trabajos en grupo colaborativo en el centro. Los estudiantes pueden realizar en grupo proyectos, investigaciones, ejercicios..., aprovechando los recursos TIC del centro (ordenadores, plataformas de contenidos en red, otros recursos de Internet...) y contando cuando lo requieran con el asesoramiento del profesor, que hará un seguimiento de sus aprendizajes. Algunos de estos trabajos pueden ser interdisciplinares. La corrección se puede hacer posteriormente de manera colectiva mediante presentaciones de los grupos con la PD.
- Deberes en grupo con apoyo TIC. Se puede encargar a los estudiantes que realicen trabajos colaborativos en horario extraescolar, en las aulas informáticas del centro (si es posible) o en su casa; en este último caso debe preverse que en cada grupo haya al menos un alumno que disponga de ordenador en casa y se ofrezca para acoger a sus compañeros. También se puede incentivar el uso de los sistemas de mensajería instantánea y de pizarra virtual de la plataforma de e-centro..
- Uso individual de los ordenadores. Las actividades que se proponen, muchas de ellas aplicables a cualquier asignatura y curso (especialmente a partir de 2º ciclo de primaria), se realizarán en un aula que disponga de un ordenador o tablet-PC para cada alumno (o pareja). En ellas los estudiantes pueden realizar actividades individuales (o en pareja) de desarrollo de trabajos, estudio personal (uso del CD-libro) y autoevaluación con apoyo del ordenador e Internet.También pueden interactuar y compartir materiales on-line con los compañeros y el profesor. Los profesores, además de dirigir el desarrollo de las clases y asesorar de manera individualizada a los estudiantes, pueden realizar evaluaciones formativas o sumativas de sus alumnos.
- El cuaderno digital personal (se requiere ordenador o tablet-PC personal). Los  estudiantes usan el ordenador como un cuaderno con el que toman notas, preparan trabajos textuales o multimedia...y que además les permite conectarse a Internet y buscar información en Internet, realizar ejercicios autocorrectivos de las plataformas de contenidos, comunicarse con sus compañeros... Desde la plataforma de e-centro pueden: acceder a su disco virtual para guardar y recuperar sus trabajos personales o grupales, participar en foros virtuales del centro, llevar su agenda personal y el control de tareas pendientes .
- Libre exploración de un simulador o materiales didácticos de una plataforma de contenidos educativos ante de un ordenador. Los estudiantes (individualmente o en parejas), por su propia iniciativa o siguiendo las indicaciones del profesorado, exploran determinados temas de un simulador u otros materiales didácticos digitales.
- Exploración guiada de un simulador o materiales didácticos de una plataforma de contenidos educativos ante de un ordenador. Los estudiantes (individualmente o en parejas), van siguiendo la plantilla que les ha preparado el profesor para que exploren determinados temas de un simulador u otros materiales didácticos digitales: busquen elementos, observen procesos, experimenten, busquen expllicación a preguntas....
- Ejercicios "a medida" de ampliación, refuerzo o evaluación (tratamiento de la diversidad)
. El profesor encargará de manera personalizada a cada uno de sus alumnos (o en algunos casos a todos por igual) la realización de determinados ejercicios de las plataformas de contenidos o de Internet: programas tutoriales y de ejercitación para evaluar y reforzar aprendizajes, revisión de determinadas páginas web para ampliar conocimientos... Algunos de estos ejercicios pueden ser autocorrectivos y el propio alumno (o la misma plataforma) informará al profesor de sus resultados; otros requerirán la entrega de un trabajo por parte del estudiante y su posterior corrección por parte del profesor. Si lo cree oportuno mostrará primero a toda la clase con la PD los recursos que luego deberán utilizar los estudiantes
- Evaluación individual con programas tipo test. Cuando el profesor lo crea oportuno, puede preparar un test de preguntas de autoevaluación (por ejemplo con el programa Multigestor Windows o el generador de test de las plataformas de contenidos) y pasarlo individualmente a todos los alumnos en el aula informática. Este tipo de programas corrige automáticamente los ejercicios y elaboran un registro con la actividad realizada por cada estudiante y una estimación de la nota.
- Debates y foros virtuales. El profesor puede organizar debates virtuales en los foros de la plataforma de e-centro, en los que los estudiantes deberán participar durante un periodo de tiempo determinado.
- La weblog del estudiante. Cada estudiantes puede tener su propia weblog, en la que además de su presentación vaya escribiendo sus impresiones ante determinados acontecimientos y otros encargos que reciba del profesor, enlaces que encuentra interesantes, etc. El profesor animará a que los estudiantes hagan visitas a las weblogs de los compañeros dejando allí sus comentarios, y periódicamente las revisará.
- Aprendizaje del manejo de simuladores y programas informáticos. Si se dispone de una pizarra digital y un ordenador para cada alumno, el formador puede ir mostrando a través de la PD el resultado se su interacción con el programa objeto de aprendizaje mientras invita a los estudiantes a repetir estas acciones ante su ordenador y comprueben que obtienen los mismos resultados. Luego, los estudiantes podrán seguir investigando por su cuenta.

- Otras actividades de apoyo que puede realizar el profesorado. Disponiendo de un ordenador personal conectado a Internet y con acceso a su plataforma de e-centro, los profesores pueden realizar más fácilmente actividades de apoyo a la docencia.
- Preparación de las clases con el ordenador portátil personal y consultando los recursos disponibles en Internet y en las plataformas de contenidos. Al llegar a clase puede conectar su ordenador directamente al cañón de videoproyector para apoyar sus explicaciones con los materiales que haya seleccionado o preparado..
- Control de la tutoría de sus alumnos (trabajos realizados, asistencias...) desde el ordenador del aula de clase (o con su portátil o desde el de su despacho), conectándose a la zona de "control de clases y tutoría" de la plataforma de e-centro
- Tutorías on-line. Si los alumnos tienen ordenador en su casa, desde el ordenador de su despacho (o con su portátil) el profesor puede ponerse en contacto con un alumno que está enfermo, con los padres de un estudiante que tiene problemas...
- Elaboración de materiales didácticos interactivos. Con la ayuda de los recursos de las plataformas de contenidos en red o con las herramientas de autor (Clic, multigestor windows, hot potatoes...), el profesorado puede preparar o modificar recursos didácticos para utilizar con sus alumnos.

- Algunas actividades que pueden realizar las familias. Disponiendo de un ordenador familiar conectado a Internet y con acceso a su plataforma de e-centro, las familias pueden tener una información más amplia y puntual sobre sus hijos, realizar algunos trámites cómodamente desde casa y colaborar más fácilmente con las actividades educativas que se realizan en la escuela.
- Consultas sobre las actividades del centro a través de su página web: exámenes, eventos...
- Gestiones en el centro, utilizando las funciones de la plataforma de e-centro: apuntarse a comedor, ver las notas o las faltas de asistencia de los hijos...
- Asesoramiento a los hijos en los deberes. Ayudar a sus hijos en la realización de tareas utilizando los recursos de las plataformas de contenidos o de Internet en general.
- Contactar con los tutores para comentar aspectos de la marcha de los estudios de sus hijos.

ENTORNOS TECNOLÓGICOS DE E/A

ENTORNO
DIDÁCTICO-TECNOLÓGICO
USO DIDÁCTICO
SE REQUIERE
Se supone al centro con intranet y que Internet llega a las aulas
UBICACIÓN
Entorno aula con PD Utilización de las TIC para compartir información (recursos didácticos, ejercicios, trabajos...), comentarla y debatirla con todo el grupo y con el docente.
Cuando no se use la PD, se puede usar el ordenador como "rincón de clase" para que algún alumno realice trabajos puntuales (buscas en Internet, ejercicios interactivos, componer un trabajo) mientras el grupo clase hace otra tarea.
Pizarra digital (PD= ordenador + videoproyector ). Se recomienda instalación fija. Opcional:
- Lector de documentos (complemento ideal para a PD)
- Pizarra digital interactiva (PDI= PD + tablero interactivo)
Aula de clase, biblioteca, sala multiuso, aula informática
Entorno aula con ordenadores de apoyo Utilización de los ordenadores en grupos para realizar trabajos colaborativos.
La PD sirve para presentar y debatir con todo el grupo estos trabajos y otros recursos educativos.
Pizarra digital + varios ordenadores (2, 3, 4...) fijos o portátiles Opcional:
- Los portátiles se almacenan en un carro-armario cargador de baterías, compartido entre varias aulas (= carro móvil).
- Los portátiles tienen pantalla interactiva (= tablet-PC)
- Lector de documentos
- PDI
Aula de clase, biblioteca, sala multiuso, aula informática
Entorno de trabajo por parejasUso del ordenador para realizar trabajos por parejas.
La PD sirve para presentar y debatir con todo el grupo estos trabajos y otros recursos educativos.
Pizarra digital + ordenador (fijo o portátil) por pareja de alumnosOpcional:
- Portátiles en carro móvil.
- Portátiles tipo tablet-PC
- Software de control de red
- Lector de documentos
- PDI
Aula de clase, aula informática
Entorno de trabajo individualUso del ordenador para realizar trabajos individuales.
La PD sirve para presentar y debatir con todo el grupo estos trabajos y otros recursos educativos.
Pizarra digital + ordenador (fijo o mejor portátil) por alumnoOpcional:
- Portátil propiedad del alumno (a partir de FP y bachillerato)
- Portátiles en carro móvil
- Portátiles tipo tablet-PC
- Software de control de red
- Lector de documentos
- PDI
Aula de clase, aula informática
Entorno de trabajo EN CASA Uso del ordenador para realizar trabajos individuales Ordenador (fijo o mejor portátil) con conexión a Internet. Opcional:
- Portátiles tipo tablet-PC
En casa

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LAS TIC

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LAS TIC
VENTAJAS
INCONVENIENTES
DESDE LA PERSPECTIVA DEL APRENDIZAJE
- Interés. Motivación. Los alumnos están muy motivados al utilizar los recursos TIC y la motivación (el querer) es uno de los motores del aprendizaje, ya que incita a la actividad y al pensamiento. Por otro lado, la motivación hace que los estudiantes dediquen más tiempo a trabajar y, por tanto, es probable que aprendan más.- Interacción. Continua actividad intelectual. Los estudiantes están permanentemente activos al interactuar con el ordenador y entre ellos a distancia. Mantienen un alto grado de implicación en el trabajo. La versatilidad e interactividad del ordenador, la posibilidad de "dialogar" con él, el gran volumen de información disponible en Internet..., les atrae y mantiene su atención.- Desarrollo de la iniciativa. La constante participación por parte de los alumnos propicia el desarrollo de su iniciativa ya que se ven obligados a tomar continuamente nuevas decisiones ante las respuestas del ordenador a sus acciones. Se promueve un trabajo autónomo riguroso y metódico.- Aprendizaje a partir de los errores. El "feed back" inmediato a las respuestas y a las acciones de los usuarios permite a los estudiantes conocer sus errores justo en el momento en que se producen y generalmente el programa les ofrece la oportunidad de ensayar nuevas respuestas o formas de actuar para superarlos.- Mayor comunicación entre profesores y alumnos. Los canales de comunicación que proporciona Internet (correo electrónico, foros, chat...) facilitan el contacto entre los alumnos y con los profesores. De esta manera es más fácil preguntar dudas en el momento en que surgen, compartir ideas,  intercambiar recursos, debatir...- Aprendizaje cooperativo. Los instrumentos que proporcionan las TIC (fuentes de información, materiales interactivos, correo electrónico, espacio compartido de disco, foros...) facilitan el trabajo en grupo y el cultivo de actitudes sociales, el intercambio de ideas, la cooperación y el desarrollo de la personalidad. El trabajo en grupo estimula a sus componentes y hace que discutan sobre la mejor solución para un problema, critiquen, se comuniquen los descubrimientos. Además aparece más tarde el cansancio, y algunos alumnos razonan mejor cuando ven resolver un problema a otro que cuando tienen ellos esta responsabilidad. - Alto grado de interdisciplinariedad. Las tareas educativas realizadas con ordenador permiten obtener un alto grado de interdisciplinariedad ya que el ordenador debido a su versatilidad y gran capacidad de almacenamiento permite realizar muy diversos tipos de tratamiento a una información muy amplia y variada. Por otra parte, el acceso a la información hipertextual de todo tipo que hay en Internet potencia mucho más esta interdisciplinariedad. - Alfabetización digital y audiovisual. Estos materiales proporcionan a los alumnos un contacto con las TIC como medio de aprendizaje y herramienta para el proceso de la información (acceso a la información, proceso de datos, expresión y comunicación), generador de experiencias y aprendizajes. Contribuyen a facilitar la necesaria alfabetización informática y audiovisual.- Desarrollo de habilidades de búsqueda y selección de información. El gran volumen de información disponible en CD/DVD y, sobre todo Internet, exige la puesta en práctica de técnicas que ayuden a la localización de la información que se necesita y a su valoración- Mejora de las competencias de expresión y creatividad.. Las herramientas que proporcionan las TIC (procesadores de textos, editores gráficos...) facilitan el desarrollo de habilidades de expresión escrita, gráfica y audiovisual.- Fácil acceso a mucha información de todo tipo. Internet y los discos CD/DVD ponen a disposición de alumnos y profesores un gran volumen de información (textual y audiovisual) que, sin duda, puede facilitar los aprendizajes.
- Visualización de simulaciones. Los programas informáticos permiten simular secuencias y fenómenos físicos, químicos o sociales, fenómenos en 3D..., de manera que los estudiantes pueden experimentar con ellos y así comprenderlos mejor.
- Distracciones. Los alumnos a veces se dedican a jugar en vez de trabajar.- Dispersión. La navegación por los atractivos espacios de Internet, llenos de aspectos variados e interesante, inclina a los usuarios a desviarse de los objetivos de su búsqueda. Por su parte, el atractivo de los programas informáticos también mueve a los estudiantes a invertir mucho tiempo interactuando con aspectos accesorios.- Pérdida de tiempo. Muchas veces se pierde mucho tiempo buscando la información que se necesita: exceso de información disponible, dispersión y presentación atomizada, falta de método en la búsqueda...- Informaciones no fiables. En Internet hay muchas informaciones que no son fiables: parciales,  equivocadas, obsoletas...- Aprendizajes incompletos y superficiales. La libre interacción de los alumnos con estos materiales, no siempre de calidad y a menudo descontextualizado, puede proporcionar aprendizajes incompletos con visiones de la realidad simplistas y poco profundas.
Acostumbrados a la inmediatez, los alumnos se resisten a emplear el tiempo necesario para consolidad los aprendizajes, y confunden el conocimiento con la acumulación de datos.
- Diálogos muy rígidos. Los materiales didácticos exigen la formalización previa de la materia que se pretende enseñar y que el autor haya previsto los caminos y diálogos que seguirán los alumnos. Por otra parte, en las comunicaciones virtuales, a veces cuesta hacerse entender con los "diálogos" ralentizados e intermitentes del correo electrónico.- Visión parcial de la realidad. Los programas presentan una visión particular de la realidad, no la realidad tal como es.- Ansiedad. La continua interacción ante el ordenador puede provocar ansiedad en los estudiantes.
- Dependencia de los demás. El trabajo en grupo también tiene sus inconvenientes. En general conviene hacer grupos estables (donde los alumnos ya se conozcan) pero flexibles (para ir variando) y no conviene que los grupos sean numerosos, ya que algunos estudiantes se podrían convertir en espectadores de los trabajos de los otros.
PARA LOS ESTUDIANTES
- A menudo aprenden con menos tiempo. Este aspecto tiene especial relevancia en el caso del "training" empresarial, sobre todo cuando el personal es apartado de su trabajo productivo en una empresa para reciclarse.- Atractivo. Supone la utilización de un instrumento atractivo y muchas veces con componentes lúdicos.- Acceso a múltiples recursos educativos y entornos de aprendizaje. Los estudiantes tienen a su alcance todo tipo de información y múltiples materiales didácticos digitales, en CD/DVD e Internet, que enriquecen los procesos de enseñanza y aprendizaje. También pueden acceder a los entornos de teleformación. El profesor ya no es la fuentes principal de conocimiento.- Personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje. La existencia de múltiples materiales didácticos y recursos educativos facilita la individualización de la enseñanza y el aprendizaje; cada alumno puede utilizar los materiales más acordes con su estilo de aprendizaje y sus circunstancias personales.- Autoevaluación. La interactividad que proporcionan las TIC pone al alcance de los estudiantes múltiples materiales para la autoevaluación de sus conocimientos.- Mayor proximidad del profesor. A través del correo electrónico, puede contactar con él cuando sea necesario.- Flexibilidad en los estudios. Los entornos de teleformación y la posibilidad de que los alumnos trabajen ante su ordenador con materiales interactivos de autoaprendizaje y se puedan comunicar con profesores y compañeros, proporciona una gran flexibilidad en los horarios de estudio y una descentralización geográfica de la formación. Los estudiantes tienen más autonomía. La educación puede extenderse a colectivos que no pueden acceder a las aulas convencionales. - Instrumentos para el proceso de la información. Las TIC les proporcionan poderosos instrumentos para procesar la información: escribir, calcular, hacer presentaciones...- Ayudas para la Educación Especial. En el ámbito de loas personas con necesidades especiales es uno de los campos donde el uso del ordenador en general, proporciona mayores ventajas. Muchas formas de disminución física y psíquica limitan las posibilidades de comunicación y el acceso a la información; en muchos de estos casos el ordenador, con periféricos especiales, puede abrir caminos alternativos que resuelvan estas limitaciones.- Ampliación del entorno vital. Más contactos. Las posibilidades informativas y comunicativas de Internet amplían el entorno inmediato de relación de los estudiantes. Conocen más personas, tienen más experiencias, pueden compartir sus alegrías y problemas...
- Más compañerismo y colaboración. A través del correo electrónico, chats y foros, los estudiantes están más en contacto entre ellos y pueden compartir más actividades lúdicas y la realización de trabajos.
- Adicción. El multimedia interactivo e Internet resulta motivador, pero un exceso de motivación puede provocar adicción. El profesorado deberá estar atento ante alumnos que muestren una adicción desmesurad a videojuegos, chats....- Aislamiento. Los materiales didácticos multimedia e Internet permiten al alumno aprender solo, hasta le animan a hacerlo, pero este trabajo individual, en exceso, puede acarrear problemas de sociabilidad.- Cansancio visual y otros problemas físicos. Un exceso de tiempo trabajando ante el ordenador o malas posturas pueden provocar diversas dolencias.- Inversión de tiempo. Las comunicaciones a través de Internet abren muchas posibilidades, pero exigen tiempo: leer mensajes, contestar, navegar...- Sensación de desbordamiento. A veces el exceso de información, que hay que revisar y seleccionar, produce una sensación de desbordamiento: falta tiempo.- Comportamientos reprobables. A veces en los mensajes por correo electrónico, no se cumplen las normas de la "netiquette".- Falta de conocimiento de los lenguajes. A veces los alumnos no conocen adecuadamente los lenguajes (audiovisual, hipertextual...) en los que se presentan las actividades informáticas, lo que dificulta o impide su aprovechamiento.- Recursos educativos con poca potencialidad didáctica. Los materiales didácticos y los nuevos entornos de teleformación no siempre proporcionan adecuada orientación, profundidad de los contenidos, motivación, buenas interacciones, fácil comunicación interpersonal, muchas veces faltan las guías didácticas... También suelen tener problemas de actualización de los contenidos- Virus. La utilización de las nuevas tecnologías expone a los virus informáticos, con el riesgo que suponen para los datos almacenados en los discos y el coste (en tiempo y dinero) para proteger los ordenadores.
- Esfuerzo económico. Cuando las TIC se convierten en herramienta básica de trabajo, surge la necesidad de comprar un equipo personal.
PARA LOS PROFESORES
- Fuente de recursos educativos para la docencia, la orientación y la rehabilitación. Los discos CD/DVD e Internet proporcionan al profesorado múltiples recursos educativos para utilizar con sus estudiantes: programas, webs de interés educativo.... - Individualización. Tratamiento de la diversidad. Los materiales didácticos interactivos (en disco y on-line)  individualizan el trabajo de los alumnos ya que el ordenador puede adaptarse a sus conocimientos previos y a su ritmo de trabajo. Resultan muy útiles para realizar actividades complementarias y de recuperación en las que los estudiantes pueden autocontrolar su trabajo. - Facilidades para la realización de agrupamientos. La profusión de recursos y la variedad y amplitud de información en Internet facilitan al profesorado la organización de actividades grupales en las que los estudiantes deben interactuar con estos materiales.- Mayor contacto con los estudiantes. El correo electrónico permite disponer de un nuevo canal para la comunicación individual con los estudiantes, especialmente útil en la caso de alumnos con problemas específicos, enfermedad...- Liberan al profesor de trabajos repetitivos. Al facilitar la práctica sistemática de algunos temas mediante ejercicios autocorrectivosn de refuerzo sobre técnicas instrumentales, presentación de conocimientos generales, prácticas sistemáticas de ortografía..., liberan al profesor de trabajos repetitivos, monótonos y rutinarios, de manera que se puede dedicar más a estimular el desarrollo de las facultades cognitivas superiores de los alumnos. - Facilitan la evaluación y control. Existen múltiples programas y materiales didácticos on-line, que proponen actividades a los estudiantes, evalúan sus resultados y proporcionan informes de seguimiento y control.- Actualización profesional. La utilización de los recursos que aportan las TIC como herramienta para el proceso de la información y como instrumento docente, supone un actualización profesional para el profesorado, al tiempo que completa su alfabetización informática y audiovisual. Por otra parte en Internet pueden encontrar cursos on-line y otras informaciones que puedan contribuir a mejorar sus competencias profesionales: prensa de actualidad, experiencias que se realizan en otros centros y países...- Constituyen un buen medio de investigación didáctica en el aula.El hecho de archivar las respuestas de los alumnos cuando interactúan con determinados programas, permite hacer un seguimiento detallado de los errores cometidos y del proceso que han seguido hasta llegar a la respuesta correcta.
- Contactos con otros profesores y centros. Los canales de información y comunicación de Internet facilitan al profesorado el contacto con otros centros y colegas, con los que puede compartir experiencias, realizar materiales didácticos colaborativamente...
- Estrés. A veces el profesorado no dispone de los conocimientos adecuados sobre los sistemas informáticos y sobre cómo aprovechar los recursos educativos disponibles con sus alumnos. Surgen problemas y aumenta su estrés.- Desarrollo de estrategias de mínimo esfuerzo. Los estudiantes pueden centrarse en la tarea que les plantee el programa en un sentido demasiado estrecho y buscar estrategias para cumplir con el mínimo esfuerzo mental, ignorando las posibilidades de estudio que les ofrece el programa. Muchas veces los alumnos consiguen aciertos a partir de premisas equivocadas, y en ocasiones hasta pueden resolver problemas que van más allá de su comprensión utilizando estrategias que no están relacionadas con el problema pero que sirven para lograr su objetivo. Una de estas estrategias consiste en "leer las intenciones del maestro". Por otra parte en Internet pueden encontrarse muchos trabajos que los alumnos pueden simplemente copiar para entregar al profesor como propios.- Desfases respecto a otras actividades. El uso de los programas didácticos puede producir desfases inconvenientes con los demás trabajos del aula, especialmente cuando abordan aspectos parciales de una materia y difieren en la forma de presentación y profundidad de los contenidos respecto al tratamiento que se ha dado a otras actividades.- Problemas de mantenimiento de los ordenadores. A veces los alumnos, hasta de manera involuntaria,  desconfiguran o contaminan con virus los ordenadores.- Supeditación a los sistemas informáticos. Al necesitar de los ordenadores para realizar las actividades proyectadas, cualquier incidencia en éstos dificulta o impide el desarrollo de la clase.- Exigen una mayor dedicación. La utilización de las TIC, aunque puede mejorar la docencia,  exige más tiempo de dedicación al profesorado: cursos de alfabetización, tutorías virtuales,  gestión del correo electrónico personal, búsqueda de información en Internet...
- Necesidad de actualizar equipos y programas. La informática está en continua evolución, los equipos y los programas mejoran sin cesar y ello nos exige una constante renovación.
DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS CENTROS
- Los sistemas de teleformación pueden abaratar los costes de formación (especialmente en los casos de "training" empresarial) ya que al realizar la formación  en los mismos lugares de trabajo se eliminar costes de desplazamiento. Según A. Cornella (2001) "el coste de la formación en una empresa cuando se realiza on-line es entre un 50% y un 90% inferior a cuando se realiza presencial"- Los sistemas de teleformación permiten acercar la enseñanza a más personas. Sin problemas de horarios ni de ubicación geográfica, los sistemas de teleformación acercan la formación a personas que de otra manera no podrían acceder a ella.- Mejora de la administración y gestión de los centros. Con el uso de los nuevos  instrumentos tecnológicos la administración y gestión de los centros puede ser más eficiente. La existencia de una red local y la creación de las adecuadas bases de datos relaciónales (estudiantes, horarios, actividades, profesores...)  mejorará la comunicación interna y facilitará actividades como el control de asistencias, la reserva de aulas específicas, la planificación de actividades...- Mejora de la eficacia educativa. Al disponer de nuevas herramientas para el proceso de la información y la comunicación, más recursos educativos interactivos y más información, pueden desarrollarse nuevas metodologías didácticas de mayor eficacia formativa. - Nuevos canales de comunicación con las familias y con la comunidad local. A través los canales informativos y comunicativos de Internet (web del centro, foros, correo electrónico...) se abren nuevas vías de comunicación entre la dirección, los profesores y las familias.- Comunicación más directa con la Administración Educativa. Mediante el correo electrónico y las páginas web de la administración Educativa y de los centros.- Recursos compartidos. A través de Internet, la comunidad educativa puede compartir muchos recursos educativos: materiales informáticos de dominio público, páginas web de interés educativo, materiales realizados por los profesores y los estudiantes...
- Proyección de los centros. A través de las páginas web y los foros de Internet, los centros docente pueden proyectar su imagen y sus logros al exterior.
- Costes de formación del profesorado. La formación del profesorado supone un coste añadido para los centros y para la Administración Educativa..- Control de calidad insuficiente de los entornos de teleformación. Los entornos de teleformación, sus materiales didácticos, sus sistemas pedagógicos, su sistema de evaluación, sus títulos... no siempre tienen los adecuados controles de calidad. - Necesidad de crear un departamento de Tecnología Educativa.  Para gestionar la coordinación y mantenimiento de los materiales tecnológicos, así como para asesorar al profesorado en su utilización, los centros deben crear un departamento específico y disponer de un coordinador especializado.- Exigencia de un buen sistema de mantenimiento de los ordenadores. La utilización intensa de los ordenadores da lugar a múltiples averías, desconfiguraciones, problemas de virus. Ello exige al los centros tener contratado un buen sistema de mantenimiento.
- Fuertes inversiones en renovación de equipos y programas. Los continuos cambios en el mundo de la informática exigen una renovación de os equipos cada 4 o 6 años.